martes, 4 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE LA VORÁGINE DE JOSÉ EUSTAQUIO RIVERA

ANÁLISIS DE LA VORÁGINE DE JOSÉ EUSTAQUIO RIVERA

Junto con Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Güiraldes y Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos, La Vorágine (1924) de José Eustasio Rivera es generalmente considerada por la crítica como una de las novelas fundadoras del llamado "realismo social" hispanoamericano. Esta corriente narrativa predomina en todo el subcontinente durante el período que va de 1920 a 1950 aproximadamente, y se caracteriza más que nada por relatar, en el plano de la ficción novelesca, las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que sufrieron las so­ciedades latinoamericanas desde finales del siglo pasado. Transforma­ciones estas que tienen su raíz en la inserción de nuestros países en el sistema capitalista mundial en calidad de exportadores de productos agrícolas y mineros e importadores de productos manufacturados.El realismo social se centra por eso en la reconstitución de procesos, y sus personajes son más tipos sociales (indio, llanero, gaucho, minero, etc.) que individualidades sicológicas. Busca, por lo general, adoptar el

Análisis de La vorágine de José Eustasio Rivera (1)

ANÁLISIS DE PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO

ANÁLISIS DE PEDRO PÁRAMO DE JUAN RULFO

La única novela de Juan Rulfo, Pedro Pára­mo, considerada fundamental dentro de la narrativa latinoamericana del siglo xx, presenta un ambiente caracterizado por la violencia, la soledad y la muerte, en el que el hombre sobrevive apenas, en una condición fantasmagórica.Juan Preciado viaja a Comala en busca de su padre, "un tal Pedro Pára­mo", para cumplir lo que prometió a su madre an­tes de morir. Al llegar al pueblo en compañía del arriero Abundio -también hijo de Pedro Páramo-, descubre que, en realidad, se encuentra en una al­dea habitada por fantasmas, y muere de tenor. En el final, Juan Preciado, enterrado en la misma tum­ba que otro personaje, Dorotea, se dirige a ella, y no al lector, como parecía desde el comienzo. La narración incluye la historia de Pedro Páramo, el cacique que ha dominado Comala, y la de sus amores con Susana San Juan, su casamiento, y la muerte de la mujer, que lo sume en la desolación.En la novela se entrecruzan las distintas histo­rias y voces de los diferentes personajes, pero nin­guno de los episodios aparece linealmente desde el comienzo hasta el final: el relato se construye mediante la yuxtaposición de tiempos, sucesos y personajes distintos. Tampoco existe un único na­rrador, sino varios que se combinan.La obra tiene la apariencia de un rompecabezas que el lector debe reordenar. Esto permite que el texto tenga varias lecturas paralelas.En una primera lectura de la novela, se pueden observar dos aspectos:· el clima de la obra (omnipresencia de la muer­te, distorsión temporal, montaje en contrapun­to, a través de la yuxtaposición de fragmentos);· las líneas generales de las historias (vida de Pedro Páramo, viaje de Juan Preciado).Hay que tener en cuenta la diferencia entre his­toria y narración. Entendemos por historia el conjunto de acontecimientos relatados con un or­den causal y
LEER MÁS ...
Análisis de Pedro Páramo de Juan Rulfo (1)

ANÁLISIS DE CUÁL ES LA ONDA DE JOSÉ AGUSTÍN

Análisis de CUÁL ES LA ONDA de JOSÉ AGUSTÍNFrente a los cuentos pulidos hasta la perfección de los “monstruos sagrados”,Revueltas, Arreola y Rulfo, irrumpe él arte aparentemente caótico de José Agustín. Representante de la juventud alborotada que rechaza todos los valores de los treintones, Agustín rompe con la consagrada perfección formal del cuento, tradición que desciende de Poe y de Quiroga y que en México culmina en Arreola y Rulfo. Ni criollismo ni absurdismo, ni existencialismo ni realismo mágico, “Cuál es la onda” capta el mundo dinámico, anárquico y sentimental de la juventud revolucionaria.Inspirado en las novelas de Cortázar, Cabrera Infante y Carlos Fuentes, este cuento luce una actitud verdaderamente internacional donde se funden preocupaciones lingüísticas, literarias, musicales, políticas y sociales.El epígrafe de Tres tristes tigres anuncia que

LEER MÁS
Análisis de CUÁL ES LA ONDA de JOSÉ AGUSTÍN (1)

ANÁLISIS DE CASA TOMADA DE JULIO CORTÁZAR

Análisis de Casa tomada de Julio CortázarLa narración nace de la presencia de una fuerza extraña que domina la vida de los protagonistas.Dos hermanos solteros, Irene -”... nacida para no molestar a nadie"- y el na­rrador, viven en una vieja casa de Buenos Aires, llena de recuerdos familiares’. La cuidan con verdadero esmero. Se levantan muy temprano y hacen la limpieza. Después del almuerzo, ya todo está en orden. Entonces, Irene continúa tejiendo -" No sé por qué tejía tanto... "-. Esa actividad es, en su vida, casi una obsesión.Un día, a las ocho de la noche, su hermano escucha un ruido "impreciso y sordo" en el comedor o en la biblioteca, y, luego, en el fondo del pasillo. Cierra inmediatamente la puerta con llave y se dirige a la cocina para calentar la pava del mate. Luego, le comunica el hecho a Irene:-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo. Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.-¿Estás seguro?Asentí.-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado. La nueva situación los entristece, porque en "la parte tomada" de la casa han dejado cosas que quieren mucho. A pesar de ello, poco a poco se resignan y

LEER MÁS...
Análisis de Casa tomada de Julio Cortázar (1)

Análisis de Amor secreto de Manuel Oayno

Análisis de Amor secreto de Manuel Payno

“Amor secreto”, a pesar de todos los ingredientes románticos, se salva por su sinceridad y por su técnica. Hoy día, la trama puede parecer ridícula: el amor es imposible porque Alfredo es humilde y Carolina rica; la fatalidad impide que él se declare; la idealiza tanto que continúa queriéndola aun después de saber que ha tenido ocho amantes; la sigue a la tumba y vive sumido en la mayor tristeza por un amor que nunca se atrevió a confesar. La trama sentimental va acompañada de las descripciones netamente románticas, las exaltaciones, las exclamaciones y los desmayos. Sin embargo, el cuento no deja de tener interés. Aunque nos cuesta identificarnos con Alfredo, su actitud es completamente sincera. El descubrimiento de la frivolidad de Carolina podría ser el desenlace, pero la persistencia del amor de Alfredo convierte lo que sería un cuento de final ingenioso en un cuento de emoción verdadera. A diferencia de muchas novelas sentimentales, la acción es rápida debido a

LEER MÁS ...
Análisis de Amor secreto de Manuel Payno (1)

Análisis Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle

Análisis de Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle

Estudio en escarlata, escrita por Conan Doyle en 1887, es reconocida por ser la primera novela en que aparece el perso­naje de Sherlock Holmes, ícono del re­lato policíaco. En esta obra, el detective conoce a su fiel acompañante y amigo, Jhon H. Watson, doctor en medicina por la universidad de Londres. Este último, de regreso de Afganistán, donde había trabajado como doctor militar durante la guerra, se halla a la búsqueda de un lugar donde vivir. A través de un amigo suyo, quien le comenta que conoce a una persona en su misma situación, conoce a Holmes. Estos dos caballeros deciden compartir el departamento 221b de la calle Baker.Allí Watson empieza a conocer a su compañero, su afición al violín, al tabaco de pipa y a la resolución de complicados casos.Los hechos de la novela suceden en el último cuarto del siglo XIX en Inglaterra. En su estructura, la novela está dividida en dos partes bien diferenciadas.La primera se titula "Reimpresión de las memorias de John H. Watson, doctor en medicina y oficial retirado del

LEER MÁS ...
Análisis CONAN DOYLE ARTHUR:Estudio en escarlata (1)

Anális comparado de Los siete locos, Los lanzallamas y El amor brujo

ANÁLISIS COMPARADO DE
Los siete locos , Los lanzallamas Y EL AMOR BRUJO de ROBERTO ARLT

Aunque quizás hubiera sido más co­rrecto estudiar por separado a estas dos novelas -como se verá más ade­lante, sus desniveles de lenguaje, in­tensidad y aun composición novelís­tica son muy pronunciados-, el hecho de que tengan continuidad argumen­tal y de que el propio autor hubiera pensado en ellas como una unidad argumental, obliga a no aislarlas en el análisis.Los siete locos (1929) se inicia con la escena en que el lector se entera de que el protagonista, Erdosain, ha robado dinero a la compañía en que trabaja como cobrador, y debe de­volverlo en plazo perentorio. No es tanto el dinero en sí lo que hizo robar a Erdosain, sino 'la alegría" de ser ladrón y tomarse así un desquite en su existencia humillada y mezquina.Después, vemos cómo pide ese dine­ro a
LLER MÁS ...
Análisis comparado de Los siete locos Los lanzallamas y El amor brujo de Roberto Arlt (1)

Análisis de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

Análisis de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
Árbol genealógico

La historia de Macondo y de la familia Buendía constituye la espina dorsal de la novela, en la que se insertan multitud de episodios.La narración sigue un orden aparentemente cronológico, desde la fundación de Macondo por la pareja inicial -José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán-, hasta la desaparición del pueblo, al cumplirse la predicción acerca del nacimiento, con cola de cerdo, del último de la estirpe. Pero, en realidad, el tiempo de la novela no es sucesivo ni cronológico, sino "cíclico": el pasado se repite en el presente y el futuro es previsible porque de alguna manera ya ocurrió.Puede sintetizarse en cuatro etapas lo sucedido a las casi seis generaciones de Buendía.Primera etapa: El mundo y el tiempo míticos de los fundadoresCorresponde al

LEER MÁS...
Analisis de Cien años de soledad (II)de Gabriel garcía Márquez (1)

BIOGRAFÍA DE ISIDORO TADEO CRUZ

ANÁLISIS -RESUMEN DE BIOGRAFÍA DE ISISDORO TADEO CRUZ DE JORGE LUIS BORGES

La textualidad de la "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" es coherente con lo que Borges postulaba sobre la literatura nacional. En efecto, el cuento está escrito en tercera persona, en una lengua culta, pero sencilla y despojada.Para revelar la conciencia del personaje, el narra­dor acota enunciados tales como: "Comprendió que un destino no es mejor que otrol pero que todo hombre debe aca­tar el que lleva adentro". Así logra dos propósitos fundamentales: en primer lugar, "completar" el poema de Hernández, renovado y actualizado para su mejor entendimiento. Y en segundo lugar, restaurar la poesía gauchesca y

LEER MÁS EN Analisis de Biografía de Tadeo Isidoro Cruz de Jorge Luis Borges (1)

AGUAFUERTES PORTEÑAS DE ROBERTO ARLT

ANÁLISIS DE AGUAFUERTES PORTEÑAS DE ROBERTO ARLT

Con este título están recogidas y publicadas algunas de las crónicas escritas por Roberto Arlt para el diario El Mundo entre el 1928 y el 1933. En ellas se mezcla el género periodístico y el folletín, recogiendo lo descriptivo de uno y la concreción del otro. En los Aguafuertes, encontramos al mismo autor inconformista que se reflejaba en sus novelas, aunque con un ánimo más optimista, educativo, moralista.
No por ello se distingue en estos textos una mayor confianza en la sociedad ni especial aprecio por
LLER MÁS EN: Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt (1)